sábado, 26 de febrero de 2011

El Retrato Fotográfico: Tipos de Plano

Seguro que has oído en más de una ocasión expresiones como plano americano, plano corto, plano medio, plano detalle... La mayoría de ellas asociadas a retratos en fotografía, y es posible que no tengas del todo claro cual es cual y en que se diferencian los tipos de plano entre sí. Para tratar de resolver tus dudas hemos recopilado los principales tipos de plano fotográfico que se aplican en retrato, explicando sus diferencias e ilustrándolos con fotografías para que de una vez por todas aclares los conceptos. ¿Te lo vas a perder?

Plano General

En retrato, éste es el plano en el que aparece todo el cuerpo. Por tanto, tendremos un plano entero si a quien o quienes estamos fotografiando aparecen completos, desde los pies a la cabeza, sin secciones, en nuestra foto.
En el caso de la foto que hemos utilizado para el ejemplo, se aprecia cómo se ve el cuerpo de la modelo completo, sin ningún tipo de recorte.
Este es el plano más lejano que podemos tomar. A partir de aquí, veremos como nos podemos acercar en nuestros retratos.

Retrato Plano Entero

Plano Americano/Tres Cuartos

Dicen que el nombre de plano americano viene de los tiempos en los que triunfaban las películas del género Western o, como las llamaba yo de pequeño, de indios y vaqueros. Eb estas películas era importante que las ármas que llevaban los protagonistas en las cartucheras, a la cintura un poco caídas, se vieran suficientemente bien, y esto es lo que marcaba la línea de corte.
Algunos lo llaman también plano tres cuartos.
El plano americano corta al protagonista aproximadamente a la altura de la rodilla o por el muslo. En función de si el protagonista está recostado o sentado, la tolerancia baja algo, llegando hasta un poco por debajo de las rodillas.
Es ideal para encuadrar en la fotografía a varias personas interactuando.

Retrato Plano Americano o Tres Cuartos

Plano Medio

El plano medio cubre hasta la cintura, recogiendo la línea de corte entre el ombligo hasta casi la entrepierna. En caso de estar sentado el protagonista, la tolerancia baja hasta aproximadamente la mitad del muslo.
Este tipo de encuadre se suele utilizar para resaltar la belleza del cuerpo humano, por lo que es un tipo de plano muy utilizado en fotografía de moda.
También es adecuado para mostrar la realidad entre dos sujetos, como en el caso de las entrevistas.

Retrato Plano Medio

Plano Medio Corto

El plano medio corto, también conocido como plano de busto o primer plano mayor, recoge el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho.
Este plano nos permite aislar en la fotografía una sola figura dentro de un recuadro, descontextualizándola de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

Retrato Plano Medio Corto

Primer Plano

El Primer plano, también llamado primer plano menor o de retrato, recoge el rostro y los hombros.
Este tipo de plano, al igual que el plano detalle y el primerísimo primer plano que veremos a continuación, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

Retrato Primer Plano

Primerísimo Primer Plano

El Primerísimo primer plano capta el rostro desde la base del menton hasta la punta de su cabeza.
Con este tipo de encuadre, el primerisimo primer plano consigue también dotar de gran significado a la imagen.

Retrato Primerisimo Primer Plano

Plano detalle

El Plano detalle en el retrato recoge una pequeña parte del cuerpo, que no necesariamente se tiene por qué corresponder con el rostro.
En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva, y los gestos se intensifican por la distancia mínima que existe entre la cámara y el protagonista, permitiendo enfatizar el detalle que deseamos resaltar.

Retrato Plano Detalle

sábado, 19 de febrero de 2011

Balance de Blancos: Qué Es y Cómo se Usa

Balance de Blancos: Qué Es y Cómo se Usa

Balance de Blancos
El balance de blancos (White Balance, WB) es un control de la cámara que sirve para ajustar el brillo de los colores básicos rojo, verde y azul (RGB) con el objeto de que la parte más brillante de la imagen aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro. Este control, dependiendo de las cámaras, puede ser automático o manual. Si no tienes claro cómo funciona esta opción de tu cámara o, simplemente,nunca te has planteado su uso, lo que te voy a contar te interesa. En este artículo te explico qué es el balance de blancos y cómo configurarlo correctamente para mejorar notablemente el resultado de tus fotos.


Por Qué Necesitamos el Balance de Blancos

Los colores registrados por la cámara digital dependen de la iluminación. La luz que entra por el diafragma y registra el CCD no es siempre la misma. Puede ser natural o artificial, existiendo subtipos que dependientes de una serie de características diferenciadoras. Una de ellas es precisamente la temperatura de color, que expresa la dominante de color de una fuente de luz determinada, que varía según la distribución espectral de la energía.
En condiciones de luz natural, la energía lumínica está distribuida de forma equilibrada en las tres componentes de color Rojo-Verde-Azul (RGB). Sin embargo, con iluminación artificial una de las componentes de color suele prevalecer sobre las otras. Por ejemplo, en iluminación basada en bombillas incandescentes (tungsteno) el color rojo es predominante.

El color rojo es predominante bajo la luz de tungsteno

Una cámara no tiene la capacidad de procesar la luz como lo hace nuestro cerebro, ya que está calibrada de forma que el sensor identifica como luz blanca una luz con la temperatura del color de la luz del Sol. Para compensar los efectos de la iluminación en la foto debemos ajustar en la cámara la ganancia de cada una de las componentes de color.

El Balance de Blancos en las Cámaras Digitales

La mayoría de las cámaras digitales trae incorporado al menos un sistema de balance de blancos automático. Como hemos explicado anteriormente, lo que hace este sistema es ajustar la parte más brillante de la escena para que aparezca como color blanco, y la menos brillante como negro.

Los Modos del Balance de Blancos

Modos típicos de balance de blancos



Algunas cámaras digitales disponen de configuraciones del balance de blancos con valores por defecto que se pueden seleccionar en sus menús. Estas configuraciones de balance de blancos suelen ser las siguientes:

  • Interiores o tungsteno: Se ajusta el balance de blancos asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz incandescente (bombillas) o halógena.
  • Soleado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior con un tiempo soleado o nublado de gran luminosidad.
  • Nublado: Se ajusta asumiendo que se encuentra en el exterior en condiciones de sombra o de cielo muy cubierto.
  • Fluorescente: Se ajusta asumiendo que se encuentra en un espacio iluminado por luz fluorescente.

Estas opciones son mejores que el uso automático, pero todavía tendremos problemas con los términos medios, durante el amanecer o el atardecer, en que la luz del sol debe atravesar una mayor longitud en las capas de la atmósfera que envuelven la tierra. Esto modifica la coloración de la luz, la cual pocas veces notamos ya que nos es demasiado cotidiano. En estos casos es muy util disponer de un modo de ajuste manual del balance de blancos.

Ajuste Manual del Balance de Blancos

El ajuste manual del balance de blancos en las cámaras digitales actuales es bastante sencillo. Basta con enfocar un objeto de color blanco (un papel, por ejemplo) y pulsar el botón de calibración de blancos. De este modo la ganancia de las tres componentes de color se ajustará automáticamente para dar el mismo nivel de señal bajo estas condiciones de iluminación, obteniendo de este modo en nuestra imagen unos colores próximos a los reales de la escena fotografiada.
Algunos métodos para ajustar el balance de blancos son el uso de herramientas como el Expodisc o la cartulina de grises, y los métodos caseros del balance de blancos mediante el uso de un filtro de café o una tapa de Pringles.

miércoles, 9 de febrero de 2011

SALIDA 06-02-2011

sábado, 5 de febrero de 2011

FOTOS JUAN




EL VIÑETEO

El efecto conocido como viñeteo en fotografía y vídeo consiste en el oscurecimiento de las esquinas de la imagen con respecto a la parte central de la misma. Esto puede ser debido a características de la óptica de la cámara (en ese caso sería un efecto no deseado), pero también hay veces en las que provocamos y potenciamos dicho efecto mediante algún tipo de procesado porque queremos emular el efecto de una fotografía antigua.
Campos por los que no ha pasado el tiempo 
Viñeteo provocado mediante postprocesado en Adobe Lightroom

El viñeteo suele aparecer más frecuentemente en objetivos de gama baja y, si son de tipo zoom, en las focales más cortas. Esto se debe a que el cono de visión del objetivo es más amplio en esas focales y puede llegar a “tocar” en el extremo de la óptica. Por eso, en caso de colocar un filtro con el aro demasiado grueso en objetivos muy angulares, podemos encontrarnos con un acusado viñeteo (cosa que se evita con filtros más finos; los llamados slim).

ABERRACIONES CROMÁTICAS

Aberraciones cromáticas

Las aberraciones cromáticas suelen aparecer con frecuencia en algunas fotografías. Es un defecto óptico que se suele dar con mayor frecuencia en cámaras compactas de gama baja, si bien también puede darse en cámaras réflex empleando algunos objetivos y bajo ciertas condiciones de iluminación.
¿Qué son las aberraciones cromáticas?
El término aberración cromática engloba a los defectos ópticos consistentes en la tinción con cierto color no deseado de las transiciones entre elementos muy contrastados de la imagen. De hecho, el método clásico para comprobar si aparecen aberraciones cromáticas bajo ciertas condiciones consiste en hacer una fotografía a unas ramas o elementos similares a contraluz.
Como podéis apreciar, los bordes de las hojas a contraluz aparecen teñidos de un tono morado bastante antiestético que es un claro ejemplo de aberración cromática.
¿Por qué se producen las aberraciones cromáticas?
Este defecto depende fundamentalmente de la óptica empleada y se produce por algo muy sencillo de entender: la luz se compone de muchas longitudes de onda diferentes, correspondiendo cada una de ellas a un color tal y como muestra la siguiente imagen.
A modo de curiosidad os diré que las ondas de longitud mayor de 700 nm se consideran radiación infrarroja del mismo modo que aquellas ondas con una longitud inferior a los 400 nm pertenecen al espectro de la radiación ultravioleta. En cualquiera de los dos casos, estas ondas son invisibles para el ojo humano, ya que sólo podemos captar longitudes de onda entre 400 y 700 nm, que son las que originan el espectro visible de colores.
Una vez repasados estos conceptos básicos, en lo que a fotografía se refiere lo ideal sería que cuando tenemos algo enfocado todas las longitudes de onda converjan en el mismo punto de la superficie del sensor para “dibujar” el elemento de forma completamente nítida. Sin embargo, empleando ciertas ópticas puede ocurrir que determinadas longitudes de onda tengan su punto de convergencia ligeramente adelantado o retrasado con respecto a la superficie del sensor. En tal caso, los bordes de elementos oscuros sobre fondo claro (o viceversa) pueden aparecer teñidos de tonos azules, rojos, verdes o amarillos; algo que se intenta evitar añadiendo ciertas lentes especiales a la fórmula óptica del objetivo.
En la siguiente imagen tenéis una explicación gráfica que os ayudará a entender el por qué de esos bordes coloreados en ciertas imágenes. Si las componentes azul y roja de la imagen se dibujan en puntos diferentes al del plano de la imagen aparecerá en los bordes del motivo fotografiado este defecto óptico que hoy estamos viendo.

También es habitual que las aberraciones cromáticas aparezcan en los reflejos puntuales sobre superficies brillantes; y de hecho esto es algo que ya os comenté en la review del Nikkor AF ED 80-200mm f/2.8D sacando a relucir el siguiente recorte a escala 1:1 de una fotografía tomada con él:
En una óptica perfecta, esos bordes azulados en los brillos no deberían de existir, siendo los límites de los mismos completamente blancos. Sin embargo, ya veis que en este tipo de situaciones aparece una componente azul en forma de halo en torno al punto luminoso que en ciertas fotografías pueden apreciarse con claridad.
¿Cómo evitar las aberraciones cromáticas?
Puesto que estamos ante un defecto óptico del objetivo, para evitar la aberración cromática sólo podemos tratar de “esquivar” las condiciones bajo las que éste se produce. La cosa no sólo consiste en evitar reflejos puntuales y fuertes contrastes en nuestras imágenes; sino también evitar usar las aperturas y las distancias focales más propensas a producir este fenómeno. Ya sé que siempre insisto en lo mismo, pero se demuestra una vez más que conocer nuestro equipo fotográfico es lo que más nos va a ayudar a hacer mejores fotografías.
De todos modos, las aberraciones cromáticas no son demasiado complicadas de eliminar en postproceso. Cualquier software avanzado de retoque fotográfico nos va a ofrecer la posibilidad de mitigar estos defectos e incluso hay cámaras que corrigen esto por ellas mismas internamente, por lo que no llegaremos a ver las aberraciones cromáticas captadas por el sensor si disparamos en formato JPG y tenemos activada esta característica que os digo.
De hecho, me gustaría mostraros con un ejemplo práctico el resultado de una corrección de este tipo, y para ello vamos a emplear una imagen tomada hace unos días en un partido de fútbol donde estuve probando el 80-200 f/2.8, la vamos a abrir en Adobe Lightroom para visualizarla a escala 1:1 y luego nos centraremos en ese detalle que os he marcado con un recuadro rojo.
Si nos fijamos en el poste vertical de la portería que hay al fondo vamos a ver que en su parte derecha hay una componente amarillo-verdosa que no es otra cosa que una de esas aberraciones cromáticas de las que estamos hablando hoy.
Mediante los controles de corrección de las aberraciones cromáticas podemos mitigar estas eliminando la componente de color no deseada del borde del poste dándole a este una apariencia casi completamente neutra como podemos ver en el siguiente recorte capturado una vez aplicado el correctivo.
Como podéis imaginar, en la fotografía vista a un tamaño normal la aberración cromática es prácticamente invisible, y prueba de ello es que en la imagen original que subí hace unos días a Flickr ni siquiera me molesté en aplicar la corrección que hemos visto hoy porque sencillamente ni me di cuenta del tono amarillento del poste que aparece al fondo. De hecho, aquí tenéis la imagen en cuestión en la que la atención se centra en el jugador con el número 30:
Día de partido
La importancia de conocer las cosas
Ahora ya sabéis de dónde proviene este defecto óptico que tan a menudo se presenta en ciertas ópticas; y precisamente eso es lo más importante que quería mostraros en este artículo. Evitar su aparición no es fácil porque bajo ciertas condiciones poco vamos a poder hacer para que no se produzca pero, como habéis podido ver, siempre podemos mitigar sus efectos en buena medida mediante las herramientas que la fotografía digital pone a nuestro alcance. Ahora, como de costumbre, todo es cuestión de probar y experimentar por nosotros mismos.

viernes, 4 de febrero de 2011

fotos de Aris

 PUENTE TRIANA SEVILLA
 LA MAESTRANZA SEVILLA

La Ciudad de los Fotografos

no quiero este zoon


Elliot Erwitt (c)
Definir el espacio de lo sensible parece tarea no solo imposible sino también injusta, pues sus límites parecen ser propios de cada persona. Ésta podría constituir  sin duda la respuesta mas tolerante y la menos pruriginosa, pero estoy seguro de que muchos otros argumentarán en su contra, hablando de una sensibilidad única y superior, elevada sobre el umbral de lo que la mayoría considera como sensible y resguardada también de lo incomprensible.
Mi correo aparece inundado todos los días de presentaciones de paisajes suizos en Primavera y de mariquitas sobre coloridas flores y me cuesta descifrar el atractivo que pudo encontrar en el remitente en estos archivos, de la misma manera en la que me costaba explicar el éxito de Médico de familia, en su momento.
Y es que no creo que haya nada peor que la sensibilidad mal entendida,  comprobar como lo sensible ha sido identificado ,sin solución posible, con lo ñoño y lo algodonoso, apoderándose de su significado.
Si el ser alguien sensible depende de la muestra de fotografías de vagabundos fuera de un contexto o de gratuitas imágenes de enamorados haciendo manitas, el serlo no parece un objetivo atrayente, por su facilidad.
Por otro lado para evitar la sensibilidad plebeya, el hartista se refugia en lo críptico, lo incomprensible, lo histriónico y lo indefendiblemente anodino.
Lo obvio o su contrario, evitar estos extremos debería ser un objetivo, ni niños mocosos ni bosques iluminados por grandes luces para reflejar el devenir de Occidente. Ya avisó el poeta de que a quien se aleje del calor, lo único que le espera es la congelación; alejarnos de los referentes, del amor, la amistad, la familia,…, de la vida, anunciará la incomprensión y el ridículo, acercarse demasiado  producirá quemaduras.
Aquellos que consigan moverse al filo del abismo sin perecer en él, los que consigan explorar el alma humana sin abandonar la capacidad de sugestión y de sorpresa, ellos serán los creadores de una obra atemporal que ya no les pertenecerá.
Y ahora seguiré limpiando mi bandeja de correo de estas amistosas presentaciones.
P.S. Me parece que Erwitt camina perfectamente en el límite de ese abismo.

me gusta....lo ví en un blog

Cuantas veces ha perdido la fotografía de su vida por no tener ese “puntito” de desvergüenza para afrontar esas situaciones mágicas que rara vez se volverán a presentar. Por otro lado todo fotógrafo se ha visto envuelto, en varias ocasiones, a situaciones que no podía controlar, superado por la estupidez del suceso o por su injusticia.
Por suerte la ciencia, una vez mas,  viene en su ayuda en forma de medicamento:
- No se atreve a fotografiar otra cosa que sean pinos o ríos…. la respuesta es MELASUDINA.
- Cuando va a recoger a sus hijos al colegio,  le miran como si fuera un pedófilo por llevar una cámara al hombro … tome MELASUDINA.
- Los guardias de seguridad le impiden realizar fotografías incluso en la calle … recurra a MELASUDINA.
- Es usted fotógrafo de arquitectura y la policía le persigue … no lo dude, MELASUDINA.
- Es fotógrafo de bodas y tiene que pelearse con los familiares armados con compactillas … tome MELASUDINA tres horas antes de la ceremonia y mándelos a tomar por saco
- Una señora le ha demandado por fotografiarla sacando la basura en bata y chancletas a pleno sol … le dará igual con MELASUDINA.
Sus propiedades son incuestionables y son ya muchos los que,  beneficiados por su uso, han sido tan amables de agradecernos la invención de MELASUDINA:
“La primera vez que fuí a Gibraltar solo me atreví a fotografiar a los monos cuando no me miraban, incluso uno me obligó a darle la fiambrera con el pollo empanado que tenía para la comida. He visitado varias veces el Peñón desde que empecé a tomar Melasudina y creo que ya no me queda nadie por fotografiar, además suelo entrar con la mochila vacía y la saco llena de tabaco. Antes en mi familia no me querían, pero ahora soy el mas popular, de hecho a dos de mis sobrinos les han puesto mi nombre.”
Ludovico Cortés de Bollullos de la Mitación.
“Fuí a Paris con el único objetivo de fotografiar la Torre Eiffel y cuando estaba en ello, inmerso e una experiencia mística, un policía con cara de pocos amigos me tiró el trípode y me animó a desaparecer. En otra ocasión le hubiera hecho caso, pero desde que tomo Melasudina soy otro, soy como siempre he querido ser, soy mejor. Empecé a hablarle y ni siquiera recuerdo lo que le dije, pero si que me hizo de guía, me explicó la historia de la Torre, subimos en el ascensor, e incluso  me dejó fotografiarlo desnudo (con pistola y porra) comiendo cruasanes. La semana que viene seré el padrino del primer hijo de Arnaud.”
Benito Pérez de Parla.
“Siempre tuve el reconcome de fotografiar el Barrio Rojo de Amsterdam y cuando me ofrecieron la oportunidad de probar la Melasudina, no pasó media hora y ya tenía los billetes comprados. Cuando me planté con mi cámara en frente del primer escaparate con mujeres que ví, un gigantón con la cabeza rapada me quitó la cámara y me sacó allí tirándome de la oreja. Hoy Jan y yo compartimos una convivencia inmejorable y realizamos reportajes para una revista gay por todo el mundo. El amor llamó a mi puerta aquella tarde, ¡ni siquiera sabía que me gustaban los hombres!”
Serge (antes conocido como Roque Gutierrez) de Arjonilla.
No lo dude, no sea el último en darte cuenta de que ¡funciona!
(Para informarse mejor sobre este medicamento, no dude en leer su prospecto).
Queremos anunciar también que con motivo de la inminente entrada en el 2011, foto36 tiene el gusto de anunciarles un nuevo servicio de venta al público con  la presentación del primero modelo de nuestra nueva línea de camisetas:
(Pulse sobre la imagen)
Para adquirirla pónganse en contacto con nuestro departamento de ventas. No será barata, tampoco será buena y seguramente el logo desaparecerá en pocos lavados.

5 Tipos de Pose en el Retrato Fotográfico

Aconsejar Una Determinada Pose También Es Cosa del Fotógrafo

No, no pienses que por el hecho de llevar la cámara, ya debes despreocuparte de preparar al sujeto de la mejor manera posible y que los buenos resultados obedecen al azar.
De hecho es una parte inherente de esta suerte fotográfica: el recomendar o alentar a la persona que fotografías para que sea natural, para que se ponga de una determinada forma, de otra, para que ponga un gesto u otro, etc.
Por eso, como es labor tuya, voy a presentarte las variantes de pose que podrás solicitar a tu modelo con el objeto de lograr distintos resultados en tus fotografías. ¡Allá vamos!

1. Perfil Delantero

Perfil delanteroEn este tipo de pose el sujeto ha de situarse enfrente del fotógrafo y con los hombros alineados perpendicularmente a la línea que le une con éste.
Y, a continuación, girar la cabeza de modo que muestre uno de los perfiles de su rostro.
Estas tomas darán una sensación de evasión, de tranquilidad y de paz en el modelo. Aunque habrá que procurar que el sujeto relaje su rostro y mire hacia un punto en el infinito para conseguir el mejor resultado.
Un gesto forzado y antinatural o una posición incómoda en su cuello evitarán lograr el resultado buscado. Por lo que se deberá aconsejar al sujeto retratado que se relaje y pose naturalmente. Como en cualquier tipo de retrato, por otra parte.
En función de si su perfil es más o menos bonito (hay narices que pueden querer disimularse), se le pedirá que gire más o menos la cabeza. Pero siempre buscando la naturalidad en la pose.
En cualquier caso, la mirada no deberá ir dirigida al fotógrafo, sino hacia uno de los lados. Ya que, de lo contrario, estaríamos hablando más de una pose tipo tres cuartos.

2. Tres Cuartos Delantero

Tres cuartos delanteroEsta pose es una variante de la anterior en la que, como puedes ver en la imagen de la derecha, se aprecian algunas variantes:
  • Los hombros ya no están alineados, sino que uno de los hombros se adelanta en dirección al fotógrafo.
  • La cabeza se encuentra ligeramente girada, pero no tanto como en el perfil delantero.
  • La mirada no se pierde en un lateral, sino que se dirige hacia el fotógrafo. Como "comprometiéndolo".
De nuevo debe buscarse naturalidad en la toma y gestos suaves. Por ejemplo, por ponerle una pega a la imagen de la derecha, el codo izquierdo tiene una posición un tanto forzada, que debería haber sido corregida.
En este tipo de poses suele jugar un papel importante el pelo, el uso de un sombrero, etc. Pues se suele buscar que únicamente se vea un ojo y este vaya dirigido directamente al fotógrafo.
Es una variante más "agresiva", directa, sensual, pícara. Aunque, por supuesto, estos adjetivos también dependerán de la expresión que ponga el sujeto retratado.

3. Frontal

FrontalNo hay mucho que decir sobre esta pose. Si revisas tu archivo fotográfico, seguro que es el tipo de toma que más se repite en tus retratos.
Se trata de tomas en las que el sujeto se coloca de frente a la cámara, con los hombros alineados y la cabeza también de frente a la cámara. Nada de especial.
Es una variante que siempre funciona, pero a la que si no se añaden elementos singulares o algo diferente, no aportará nada nuevo al que ve la foto.
En la fotografía de la derecha, es indiscutible que la modelo es muy guapa, pero lo peculiar es la posición de sus brazos y también su expresión.
Si te decantas por estas tomas, deberás tratar de incluir algo distinto, algo que llame la atención o cautive, pues, de lo contrario, obtendrás un retrato, posiblemente correcto e incluso bien ejecutado, pero sin ningún atractivo.
Así que, si te decantas por esta variante, prepárate para exprimir a tu modelo y exigir el máximo de su lenguaje facial y corporal.

4. Tres Cuartos Trasero

Tres cuartos traseroEsta pose es la "opuesta" al tres cuartos delantero. No hay que ser muy listo para imaginárselo, ¿no crees?
En este caso, el punto de partida del sujeto es situarse de espaldas a la cámara, desplazar uno de sus hombros hacia ésta y girar su cabeza mirando al fotógrafo.
Es una pose muy sugerente y en la que suele querer transmitirse algo diferente, al tratarse de una posición nada común.
Este tipo de tomas suelen buscarse para modelos con bonitas espaldas, cuando llevan vestidos que dejan al descubierto esa parte de su cuerpo.
De nuevo hay que buscar la naturalidad, ya que se trata de una postura bastante artificial.
Piénsalo, salvo alguien que esté posando, uno no va por la calle y se encuentras a gente así colocada, ¿no? Por lo que, si optas por esta variante, deberás lograr que la modelo se sienta cómoda y se coloque de forma natural.

5. Perfil Trasero

Perfil traseroEl último tipo de pose del que quiero hablarte es el perfil trasero. De nuevo puedes imaginar fácilmente cómo se ejecuta este tipo de toma y cuál es la pose opuesta.
Como ves en la fotografía de la derecha, el sujeto se sitúa de espaldas a la cámara, con los hombros alineados en la perpendicular a la línea que le une con la cámara.
Sitúa su cabeza de perfil y mira hacia el infinito. En función de lo que quiera transmitir podrá alzar más o menos la mirada.
Si la línea de la mirada se dirige al cielo o al suelo, la modelo transmitirá una cosa u otra: pesimismo, optimismo, introversión... ¿te lo imaginas?
Resaltar, de nuevo, que se trata de una pose "arriesgada", poco común. Que se buscará para dirigir la atención del que observa la fotografía en la espalda del modelo y que, al situar la cabeza de perfil, buscará separar al sujeto de la fotografía, no comprometerle haciéndole que mire a la cámara y apreciando con cierta distancia su expresión.

Cientos de Variantes Y de Mensajes Que Podrás Transmitir

Éstos son los 5 tipos que he querido presentarte, pero hay muchos más: combinaciones de ellos, combinaciones de estos tipos con distintas expresiones, que podrían considerarse como nuevos tipos, etc.
Y además, para cada variante, en función de la posición corporal y facial del sujeto, de sus ojos, de su boca, de sus gestos, etc. encontrarás nuevos tipos que transmitirán un sinfín de mensajes y resultados mucho más ricos de los que yo he podido expresar.
¿Qué quiero decir? Pues que lo que he pretendido ha sido acercarte al mundo del retrato y proponerte algunas de las poses más habituales. Ahora te queda a ti ponerlas en práctica, buscar variantes, "trabajarte" a tus modelos para conseguir lo que buscas. Incluso "inventar" tus propias variantes.
Sólo un consejo: ¡Busca la naturalidad en todo momento! De lo contrario, ese mensaje de artificialidad se transmitirá a través de la cara y el cuerpo del sujeto retratado y habrás arruinado la toma.
¡Adelante!, ¡a retratar! ;)

Tiempo de exposición

Tiempo de exposición

El obturador es una cortinilla que se abre en el momento de disparar y limita el tiempo que el rayo de luz penetra en la cámara y alcanza el sensor digital. El tiempo que la luz está alcanzando el sensor digital es lo que se llama tiempo de exposición. Es lo mismo que decir que el tiempo de exposición es el tiempo que está haciéndose la foto.
El obturador es un mecanismo muy preciso y rápido que permite limitar la exposición a tiempos muy pequeños.
Dependiendo de la cámara los tiempos de exposición varían desde segundos (para condiciones de luz muy malas) a milésimas de segundo (para fotografías muy rápidas). Los tiempos más usuales, en segundos, son:
…4, 2, 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000…
En modo manual existe un modo llamado BULB en el que la foto se expone mientras se mantenga pulsado el botón disparador. En el apartado de modos de la cámara veremos qué uso podemos darle a este modo.
Aproximadamente podemos hacernos una idea del tiempo de exposición que necesitamos para congelar el movimiento con esta tabla:

Dos ejemplos

En la foto de las gotas de agua utilicé un tiempo de exposición muy bajo para congelarlas. Sin embargo unas gotas quedaron más congeladas que otras. Esto ocurre porque las gotas iban a una velocidad diferente. Utilicé un tiempo de 1/200 segundos, apertura de f/10, ISO100, trípode y flash inalámbrico para iluminar el fondo (que se refleja en el agua).
En la foto de estas cascadas el agua aparece sedosa porque aumenté el tiempo de exposición a 4 segundos. Para ello tuve cerrar el diafragma hasta f/32. Para evitar la trepidación utilicé un trípode, ajusté el auto-disparo, no toqué la cámara durante el tiempo que la foto se hizo y utilicé un filtro de densidad neutra para alargar el tiempo de exposición.

Tiempo de exposición y velocidad de exposición son lo mismo

En fotografía se utilizan ambos términos, pero significan lo mismo, solo que el orden de magnitud está invertido. Así, reducir el tiempo de exposición es lo mismo que aumentar la velocidad y viceversa.

Trepidación y movimiento

La trepidación es el efecto que se produce cuando una foto sale movida por un tiempo de exposición demasiado largo o por no controlar el movimiento de la cámara.
Al hacer una foto debemos tener en cuenta el movimiento de los objetos para decidir entre un tiempo de exposición u otro. Los siguientes elementos pueden influir en la trepidación o el movimiento de los objetos:
  • El movimiento de la cámara al hacer la foto: Cuanto más quieta esté la cámara en el momento del disparo más fácil será obtener una imagen nítida. No es lo mismo hacer una foto con un trípode apoyado en el suelo que desde un coche en movimiento.
  • El movimiento de los objetos en la foto: Debemos evaluar que los objetos que fotografiamos se mueven y pueden hacerlo a velocidades distintas. No es lo mismo fotografiar un niño pequeño (se mueven endemoniadamente) que una modelo profesional que sabe estar perfectamente quieta. No se mueve igual de rápido un coche de carreras que una persona en bicicleta.
  • La cantidad de luz ambiental: Cuanto mayor sea la cantidad de luz más fácil será utilizar un tiempo de exposición bajo y así evitar una foto movida. No es lo mismo hacer una foto a plena luz del día en la calle que dentro de una casa. Esto podemos tenerlo en cuenta a la hora de hacer un retrato en interior. Será más sencillo si el modelo se encuentra cerca de una ventana.
  • El objetivo que se está utilizando: Cuanto mayor es la distancia focal (zoom) mayor es la probabilidad de trepidación (foto movida). Un objetivo con estabilizador reducirá las probabilidades de trepidación, aunque los objetivos estabilizados tienen sus límites. No es lo mismo hacer una foto panorámica que una foto con un teleobjetivo a un futbolista.
A continuación pondré 4 ejemplos y explicaré porqué el resultado ha sido bueno o malo.
  1. La primera foto ha sido buena porque se ha utilizado un tiempo de exposición lo suficientemente bajo como para congelar el movimiento del perro saltando y del agua saliendo.
  2. La segunda foto ha sido mala porque al ser el tiempo de exposición tan alto ha quedado trepidada.
  3. La tercera es correcta porque se ha utilizado un tiempo de exposición lo suficientemente bajo como para dejar la escena estática. Sin embargo tampoco entrañaba dificultad, ya que no contenía elementos que se movieran demasiado.
  4. La cuarta ha sido mala porque no se ha utilizado un tiempo de exposición lo suficientemente bajo como para congelar los aplausos de Mario.

¿Cómo evitar las fotos movidas?

Una fotografía no tiene porqué ser perfectamente estática. El fotógrafo puede querer obtener una sensación de movimiento en ciertas tomas a base de aumentar el tiempo de exposición y así dejar zonas de la foto movidas.
En cualquier caso para evitar fotos movidas (bien por trepidación o por movimiento de algún objeto de la escena) se tiene que reducir el tiempo de exposición y para ello puede ser necesario modificar otros parámetros:
  • Apertura de diafragma: Abriendo el diafragma llega más luz al sensor y se reduce el tiempo de exposición.
  • Sensibilidad: Aumentando la sensibilidad se reduce el tiempo de exposición aunque aumenta el nivel de ruido.
En la foto de la izquierda vemos cómo hay trepidación. Nada en la foto aparece enfocado ni nítido, se nota especialmente en el suelo empedrado. Está tomada con los siguientes parámetros:
Tiempo de exposición: 1/5 segundos
Apertura de diafragma: f5.6
Sensibilidad: Iso 1600
Distancia focal: 53 mm
Dicha apertura de diafragma es la máxima del objetivo que estaba utilizando en ese momento a 53mm, la sensibilidad era la máxima que la cámara podía aportarme. Y aún así la foto me salió movida. ¿Qué podía haber hecho para evitar que me saliese movida?
Además hay otros modos alternativos de evitar trepidación:
  • Reduciendo el movimiento de la cámara: Utilizar un trípode o apoyarse en una pared, una barandilla o una farola ayuda bastante.
  • Utilizando objetivos o cámaras con estabilizador de imagen. También utilizar objetivos luminosos que permitan abrir el diafragma más, o cámaras que tengan sensibilidades altas. Lo malo es que todas estas prestaciones se pagan.
  • Aportando iluminación artificial: Flash, focos, reflectores, encender una luz…

Ten en cuenta que

  • El agua se mueve (evidente), pero hay que tenerlo en cuenta y saber si se quiere congelar su movimiento o al contrario.
  • La cámara se mueve si el fotógrafo va dentro de un medio de transporte o si el fotógrafo se está moviendo. Si haces una foto hacia afuera de dicho medio de transporte ésta puede salir movida.
  • En exposiciones largas en las que la cámara está apoyada sobre algo o sobre un trípode, simplemente al apretar el botón de disparo puedes estar moviendo la cámara. Para evitar esto utiliza el autodisparador retardado o un disparador remoto.
  • Los niños y los animales se mueven mucho más de lo deseado.
  • El viento mueve árboles, arbustos, banderas, pelo, etc… Si una foto tiene un tiempo de exposición relativamente alto pueden salir más movidos de lo deseado. Durante los doce minutos de exposición de la siguiente foto nocturna los árboles se movían por el viento y las estrellas dejan un rastro provocado por el movimiento de la tierra.
  • En una misma escena puede haber objetos que se mueven a distinta velocidad. Esto igualmente no es malo, pero hay que controlarlo. En el siguiente ejemplo, tanto la cámara como la modelo viajan a la misma velocidad, pero los árboles no viajan. Por eso ella ha quedado nítida y los árboles movidos, aumentando la sensación de velocidad.
En la foto del coche se puede apreciar cómo no todo en una foto se mueve a la misma velocidad. Fue tomada a 1/250 segundos. Ese tiempo de exposición fue suficientemente corto como para congelar el movimiento del coche, pero no el movimiento de las ruedas. Sin embargo, este efecto fue buscado, ya que le da mayor sensación de acción y movimiento a la foto.
  • Apoyarte en algo rígido puede ayudar a evitar la trepidación si no dispones de un trípode.

Entender sobre la Apertura de Diafragma

Apertura de diafragma

El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario.
Lo abierto que está el diafragma es lo que se llama apertura de diafragma.
La apertura de diafragma se mide en números f. El salto de un valor al siguiente se denomina paso.
La escala de números f típica es la siguiente, aunque no muestra todas las posibilidades, ya que los diferentes pasos dependen del diseño del objetivo:

La relación entre los números f es que por cada paso la luminosidad se duplica o se divide por dos si la aumentamos o la reducimos respectivamente. Así f11 tiene el doble de luminosidad que f16 y la mitad que f8.
Es fácil liarse con los números y la apertura. La forma más fácil de recordarlo es que el menor número f es la mayor apertura y el mayor número f es la menor apertura. Como podéis ver son conceptos inversos.
En función del programa utilizado en la cámara la apertura de diafragma se ajusta automáticamente o puede ajustarse de forma manual.
Cada objetivo tiene una apertura de diafragma máxima. Si son objetivos con distancia focal fija la apertura máxima es fija, para zooms la apertura máxima puede cambiar según varía la distancia focal o puede ser fija, dependiendo del diseño del objetivo. La apertura de diafragma máxima viene indicada en los objetivos. Por fin vas a entender qué significan esos numeritos.

14-42mm 1:3,5-5,6 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 14 y 42 mm. En su distancia focal mínima (14mm) tiene una apertura máxima de f3,5, y en su focal máxima (42mm) tiene una apertura máxima de f5,6.
16-45mm 1:4 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 16 y 45 mm y en todo este rango la apertura máxima es de f4.
La distancia focal es un tema que será tratado más adelante, pero para entenderlo fácilmente es el acercamiento o alejamiento que da un objetivo sin tener que desplazarte (zoom).


Nueva Pentax edición limitada





Pentax suma una nueva edición colorida pero limitada de la económica K-r, en honor a la famosa cantante y compositora japonesa Bonnie Pink (Kaori Asada) de 35 años, la estrella POP Oriental. Sólo 100 unidades se producirán, las mismas que podrán ser ordenadas entre el 14 y 28 de febrero 2011, la lista de "afortunados" se publicará el 14 de Marzo y el despacho o recojo en tienda, empezará desde fines de ese mismo mes. El precio ha sido establecido en ¥ 89,800 ó $1100 al cambio aproximadamente.

ESTE BLOG TE INVITA....